Roberto Abraham Scaruffi

Thursday, 25 November 2010


 
VI Congreso de Teoría e Historia  de las Artes. XIV Jornadas CAIA
La autonomía del arte: debates en la teoría y en la praxis
Del 25 al 29 de Octubre de 2011- Buenos Aires, Argentina
 
 
El arte se debate hace ya largos años en una tensión entre el deseo de autonomía y la dificultad de trascenderla. Desde las teorías del arte por el arte en el siglo XIX, pasando por las llamadas vanguardias históricas de la primera mitad del siglo XX hasta las expresiones contemporáneas, diversas prácticas artísticas han actuado polarmente entre la búsqueda de un lenguaje autónomo y la utopía de trascender el propio campo y fundirse en la praxis social. Sin embargo, a pesar de esta tensión, los vínculos entre esa esfera “ideal” de lo artístico y la realidad más próxima han resultado siempre estrechos, y sus límites, porosos. El resultado ha sido la producción de obras que, aunque algunas postularon fervientemente su adhesión a las estéticas puras, recibieron el impacto y respondieron de forma creativa ante la situación histórico-social contemporánea. En América Latina, donde la esfera artística atravesó un proceso tardío de secularización e institucionalización, una mirada crítica a estos postulados y entrecruzamientos surge como una inevitable, y a la vez rica, perspectiva para el análisis. Nuestra propuesta para este VI Congreso invita a reflexionar sobre esta tensión que signó la producción artística en el Occidente desde los tiempos modernos, atendiendo tanto a aquellos artistas, grupos o tendencias que se propusieron explícitamente practicar un arte “puro” hasta aquellos momentos en que las artes actuaron abiertamente en función de determinados intereses. En este sentido, si bien no se descartan ponencias que aborden estudios de caso, se invita a sustentar el trabajo en una línea de reflexión mayor que vincule claramente el ejemplo analizado con la temática convocante del congreso.
 
Los temas articuladores de las mesas de debate son los siguientes: 
·        Arte y compromiso. Producciones artísticas y activismo, luchas sociales, resistencia. Arte y política: crítica, propaganda, arte en la calle. Arte para la corona, arte para la evangelización, arte para la revolución.
·        Arte de “culto”, arte elitista, arte de masas. El arte y la cultura visual.
·        Arte y religión. Los procesos de secularización en las artes. Negociaciones con el dogma artístico / religioso.
·        Medios, materiales y soportes artísticos y su relación con la autonomía. De las artes mecánicas a las liberales. Pintura e ilustración, artes “cultas” y artes aplicadas, decorativas.
·        El lugar del artista: su profesionalización. El gremio, el taller, las asociaciones de artistas. Del “genio” al productor.
·        La autonomía pensada desde las instituciones. Las exposiciones y la construcción de los públicos. Diversidad de espacios y dispositivos de relación entre arte y público (curaduría, catálogos, etc.).
·        El arte para el mercado. Arte y comitencia. Las estrategias de inserción comercial. El mercado del arte contemporáneo: el arte efímero, la performance, el site-specific art. La pretensión de autonomía respecto de la comercialización.
 
Presentación de  trabajos
 
1. Ponencias
En este Congreso se podrán presentar trabajos de investigación inéditos que supongan un aporte original a la disciplina. Todos aquellos interesados en participar deberán hacer llegar un ensayo de hasta 32.000 caracteres (incluyendo espacios y notas) en formato A4, interlineado 1,5, letra Times New Roman 12, por correo electrónico únicamente, hasta el viernes 15 de abril de 2011. Se enviará acuse de recibo por mail. Es requisito fundamental para la evaluación que en ningún caso se exceda la cantidad de caracteres propuesta.
La ponencia deberá estar precedida por un resumen (abstract) que no debe exceder una carilla.
 
Deberán enviarse dos archivos Word simultáneamente: uno que contenga el resumen y la ponencia (con título y notas) sin datos del autor, seudónimo ni referencias institucionales, y el segundo que contenga título de la ponencia, autor, pertenencia institucional, país, dirección de correo electrónico y temas articuladores del Congreso donde considera que se inscribe su trabajo. Las ponencias serán evaluadas por un comité de lectura formado por especialistas que seleccionará hasta 35 trabajos. Las decisiones de este comité se darán a conocer a partir del 30 de mayo de 2011 y serán inapelables.
 
2. PowerPoint
Se contempla la presentación en formato electrónico de proyectos grupales o individuales de investigaciones en curso. La exposición concisa de las principales hipótesis, problemas, materiales y el estado de la investigación no podrá exceder los 5 minutos. Estas presentaciones serán enviadas en un CD-Rom por correo postal o en un adjunto vía mail hasta el viernes 15 de abril de 2011. El envío deberá incluir la presentación PowerPoint –de un máximo de 5 megas para el envío electrónico– y un documento Word con el título del PowerPoint, nombre del autor y/o director del proyecto e integrantes del equipo, país, dirección de correo electrónico y pertenencia institucional, junto con un resumen de una carilla. Las propuestas serán evaluadas por un comité de lectura formado por especialistas que seleccionará hasta 15 trabajos en este formato. Las decisiones de este comité se darán a conocer a partir del 30 de mayo de 2011 y serán inapelables.
 
3. Idioma
El idioma oficial del Congreso es el español. Se aceptarán ponencias en inglés, francés, italiano y portugués, aunque por el momento no se garantiza la traducción simultánea.
 
4. Publicación
La publicación se realizará con antelación al encuentro, de manera de garantizar la lectura previa y favorecer el intercambio y los debates. Las ponencias en inglés, francés, italiano o portugués que fueran seleccionadas se publicarán en su idioma original y deberán acompañarse de un resumen de una carilla de extensión en idioma español. Los ponentes recibirán un ejemplar con la inscripción al congreso.
 
 
Las ponencias se enviarán por correo electrónico a:
 
Las propuestas PowerPoint se enviarán  por correo postal a:
CAIA - VI Congreso Internacional de Teoría e Historia de las Artes - XVI Jornadas del CAIA
Estomba 2170- Dto. 3. C1430EGN
Ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA
O por correo electrónico a:
 
 Informes y consultas a info@caia.org.ar